Psiquiatras gallegos

Francisco Bacariza Varela

Neurólogo y psiquiatra santiagués

Más información

Fallecido en Diciembre de 1933 en el mismo accidente de coche que Rodríguez Cadarso. Estudia la Carrera en Santiago y después se hace cargo de la Cátedra de Fisiología. Ganó por oposición la Auxiliaría de Medicina Legal de Santiago estando encargado de esa Cátedra durante 8 años. Trabajó como médico de número en Conxo y es nombrado Director al fallecer Barcia Caballero, cargo que abandona unos años más tarde para dedicarse a la clientela privada en su Sanatorio (éste lo comprará Lois Asorey unos años más tarde tras el fallecimiento de Bacariza y tras salir Lois de Conxo). La publicación de 1932 “El problema manicomial de Conjo” es un breve compendio de repaso sobre las carencias y necesidades del manicomio.

Baldomero Lois Asorey

Neurólogo y psiquiatra santiagués

Más información

(Santiago 1900-1977) Baldomero Lois Asorey, se licencia en Medicina y Cirugía en la Universidad de Santigo de Compostela en 1923, con la calificación de Sobresaliente en el examen de Grado y Premio Extraordinario en la Licenciatura. En 1924 aprueba la oposiciones de la Beneficencia Municipal de Madrid, con el número uno. Se traslada a Madrid , donde inicia su formación en Psiquiatría. Tras ganar un concurso de méritos obtiene la plaza de médico titular del Sanatorio de Conjo, donde realiza una importante labor de renovación de un establecimiento concebido como un negocio y un depósito de enfermos mentales en el que recibían un trato degradante e inhumano. La actitud del Dr. Lois da lugar a un conflicto en la empresa (propietarios y accionistas del manicomio) que termina con su expulsión y la de otros médicos y empleados del Centro. En 1931 lee su Tesis Doctoral (La Creatinina en Psiquiatría), que recibe la calificación de Sobresaliente. Tras el fallecimiento de Bacariza en 1933 se hace cargo de su Sanatorio, en el que intentará ofrecer una asistencia psiquiátrica alternativa, tanto a nivel hostelero como terapéutico (instalaciones de electroterapia, baños permanentes hidroterapia,…) a la dura realidad Manicomial que se vivía en Conxo, a pocos kilómetros de su Sanatorio. Un artículo del año 1935 de “El Pueblo Gallego”, con fotos de la época da buena cuenta de las intenciones y ambiente que el Dr.Lois Asorey intenta lograr en aquellos años, y que continuarán sus hijos (también psiquiatras) hasta el año 1989. En 1957 publica el libro “La Histamina en el tratamiento de las enfermedades mentales”, fruto de muchos años de investigación y estudio, que presenta en el Congreso Mundial de Psiquiatría de Zurich.

Juan Barcia Caballero

Residential Real Estate Agent

Más información

(1852-1926) Realiza los estudios de Medicina en Santiago, ciudad en la que su padre era médico y profesor en el Hospital Real. Fue médico titular del Seminario Diocesano, de todos los conventos de clausura y de los Arzobispos Martín de Herrera y Lago. Dirigió el Hospital de San Roque para sifilíticos, y el Manicomio de Conxo en donde sucede a Sánchez Freire. Entra a trabajar en Conxo poco después de su apertura. Barcia será con el paso de los años Catedrático de Anatomía (en 1897). Algo parecido ocurre con Goyanes, quien será Catedrático de Histología y también director después de Barcia. De ideología católico-conservadora formó parte activa, con Alfredo Brañas y otros compañeros, del grupo Regionalista compostelano, rama derechista del movimiento. Fue Presidente de la Juventud Católica y del Ateneo León XIII, así como Bibliotecario-Archivero de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, en donde colabora muy activamente entre 1882-1884. También fue concejal en Santiago y perteneció a la Real Academia Gallega. A su vez fue un destacado periodista, traductor, literato, novelista y poeta, con colaboraciones en “El Libredón”, “El Eco de Santiago”, “O Tío Marcos da Portela”, etc. La producción científica de Barcia es extensa, destacando sus trabajos en el campo de la Morfología y la Psiquiatría. Los libros más importantes: “Anatomía Práctica”(1883), “Programa de Anatomía Práctica”(1896), “Anatomía Práctica”(1898) y “De Re Phrenopática” (1915). Este último está dedicado a temas de psiquiatría, con una orientación organicista pero también se preocupa por aspectos médico legales, por la psicoterapia y la laborterapia en los enfermos mentales.

Nicandro Pérez Vázquez

Neurólogo y psiquiatra santiagués

Más información

(Lugo, 1907 – Ourense, 2000) Nicandro Pérez estudia la carrera de Medicina en Santiago. Conoce a Manuel Cabaleiro Goás, en la militancia política de las juventudes de la CEDA, en los momentos anteriores a la Guerra Civil. Ambos permanecerán juntos en las filas del ejército franquista durante la guerra. Al terminar el conflicto seguirán en contacto mientras Cabaleiro terminaba la carrera de Medicina y en 1943 abrirán la primera Clínica Psiquiátrica de Ourense: el Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro. Situado inicialmente en el barrio de El Couto de la capital ourensana, en 1947 se traslada al Pazo de Guizamonde a las afueras de la ciudad. Cierra a primeros de los años 80. En el Sanatorio, Cabaleiro y Nicandro Pérez utilizarán todos los elementos terapéuticos de la época, realizando además publicaciones e investigaciones con dichas terapias: insulinoterapia, electrochoque, electronarcosis, sumación alternante coramina-electrochoques, sumación alternante insulina-electronarcosis… Fue un psiquiatra encuadrable dentro de la generación de psiquiatría española de posguerra con un posicionamiento en la derecha católica del momento, un enfoque biologicista en la práctica y fenomenológico-antropológico como marco teórico. Fallece en el año 2000 y era en ese momento uno de los últimos supervivientes de la generación que inicia su desarrollo profesional en Galicia en el momento -muy difícil hasta para los del bando vencedor- del erial de la posguerra y el primer franquismo.

Manuel Cabaleiro Goás

Residential Real Estate Agent

Más información

Nace en A Coruña y fallece en Santiago en 1977 cuando tenía 59 años. Estudió la carrera de Medicina en Santiago de Compostela (1934-1942). Pronto se pone en contacto con la Psiquiatría, pues en 1941 ya es Alumno Interno en el Departamento de Medicina Legal, que dirige el Profesor López-Villamil. Al terminar la carrera amplía estudios con López Ibor en Madrid, y regresa a Galicia para completar su formación clínica con Villamil en el sanatorio privado que éste posee en Vigo. En 1943, Cabaleiro abre consulta privada en Ourense y también dirige un pequeño sanatorio privado (Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro). En esta ciudad permanecerá indefinidamente y consolidará su prestigio dentro y fuera de Galicia. Casi hasta el final de su vida mantuvo el vínculo con la Universidad de Santiago, aunque fracasó en su intento de acceder a la Cátedra de Psiquiatría de Santiago, pese al claro apoyo de su maestro Villamil. Destacar como sus publicaciones más importantes: “Temas Psiquiátricos”, “Psicosis Esquizofrénicas”, “Problemas Actuales de las Psicosis Esquizofrénicas”(1954), “Esquizofrenias pseudoneuróticas” o “Concepto y Delimitación de las psicosis esquizofrénicas”(1958). Entre 1943 y 1959, Cabaleiro irá desempeñando diferentes puestos en la Asistencia Psiquiátrica ambulatoria de Ourense: Neuropsiquiatra del Seguro Obligatorio de Enfermedad, Jefe de la Sección de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto Provincial de Sanidad y Director Médico del Hospital de Toén (desde su inauguración en 1959 hasta 1977). Persona con grandes inquietudes filosóficas y preocupaciones por comprender en toda su esencia al hombre, y en especial al “hombre-enfermo” se va a comprometer en una serie de publicaciones, que algunos podrían calificar de “menores”, pero que ilustran muy bien la obra de este insigne psiquiatra humanista: “Werther, Mischkin y Joaquín Monegro vistos por un psiquiatra”(1952), “La Psiquiatría en la Medicina Popular de Galicia”(1953). Cabaleiro fue la figura indiscutible de la psiquiatría gallega de la segunda mitad del siglo XX.

Vicente Goyanes Cedrón

Neurólogo y psiquiatra santiagués

Más información

(Orense 1865-Santiago 1954) Estudia Medicina en Santiago. Estudios en París, Berlín, Bruselas y con Pío del Río Hortega. Publica en 1898 “Anatomía Práctica”(junto con Barcia Caballero y con prólogo de Sánchez Freire). En 1926 es nombrado Catedrático de Histología y Anatomía Patológica en Santiago, jubilándose como Catedrático en 1935. Trabajó en Conxo desde la apertura del manicomio durante 24 años, de donde fue Vicedirector y Director. Cuñado de Barcia Elicegui y tío de Barcia Goyanes. Fue Alcalde de Santiago en el período 1922-1923. Publica en 1930 un “Manual del Enfermero en los Manicomios” que lo dedica al Dr. Sánchez Freire (primer director del Manicomio de Conxo). Este librillo se complementa con otro que se titula “Atribuciones y deberes del personal facultativo en armonía con lo que dispone el Reglamento del Manicomio de Conjo” (1930), que se supone también es articulado por Goyanes Cedrón, aprobado por la Junta de Gobierno y Administración del Manicomio en Mayo de 1931. En el mismo se estipulan las atribuciones y deberes del Director, de los Médicos de Asistencia y del Practicante. Después de dejar la Universidad y Conxo, continuará ligado a la asistencia a los leprosos en el Hospital de San Lázaro hasta después de la Guerra Civil.

Secretaría técnica

Orzán Congres

Dirección

Avda. Primo de Rivera 11 2º izda
15006 A Coruña

Teléfono

981 900 700